Finaliza Taller de Comunicación Mapuche realizado en Los Ríos
La comunicación Mapuche se caracteriza entre otros elementos, por incluir la dimensión cultural y espiritual de la vida, planteando que la comunicación no es solo entre personas, sino que entre las diversas formas de vida existentes en el Wallmapu (territorio Mapuche).
En este contexto surge la necesidad de desarrollar un proceso de formación para la implementación de estrategias de comunicación en base a la revitalización cultural y la revalorización de la memoria y conocimiento ancestral Mapuche, a través de la realización de un taller de comunicación para empoderar a los participantes en el uso de tecnologías de información y comunicación con énfasis en producción radial. Junto con esto, se desarrolló un proceso de investigación participativa y documentación para la recopilación de información relevante en relación a la memoria y conocimientos propios Mapuche, con lo que se realizó un programa radial bilingüe de 5 capítulos, para ser transmitido por radios locales y comunitarias y medios electrónicos. Además de estar disponible en CD y sitios web para lograr un mayor alcance.
El Taller de Comunicación Mapuche surgió como resultado de las líneas priorizadas por la Mesa de Representantes de Organizaciones Mapuche, en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, región de Los Ríos, a través del Plan de Revitalización Cultural del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas. La iniciativa fue implementada por Fvta Kollagtun KozKoz Mapu/Parlamento Mapuche de Koz Koz, en conjunto con Radio Wallon, ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche y Colectivo Informativo Mapuexpress.
TRAWUN DE CIERRE DEL TALLER DE COMUNICACIÓN MAPUCHE
“Ahora podemos pararnos frente a un micrófono en la radio y dar la información de nuestra localidad”
Amanda Huaiquil fue una de las participantes del taller de comunicación mapuche que se desarrolló entre septiembre y noviembre de forma itinerante en distintas comunas de la Región de los Ríos. Ella se integró en la tercera sesión que se desarrolló en la localidad de Unión y desde ese punto mostró sus habilidades innatas para comunicar, preguntar y motivar con sus palabras. El pasado 30 de octubre cuando se desarrolló el encuentro de cierre en el Espacio Trafkintuwe en Panguipullli se mostró muy satisfecha con el proceso vivido “ahora podemos pararnos frente a un micrófono en la radio y dar la información de nuestra localidad. Lo mismo si cualquier comunidad indígena que pida apoyo”.
Amanda destaca los aprendizajes adquiridos que tienen que ver con lo propio del lenguaje radial, las características y diferencias de la comunicación mapuche, pero también con las experiencias compartidas con los trabajos en terreno “ahora me considero una persona con más entendimiento. Uno tiene que ver qué temas va tratando según lo que va viendo”.
Con respecto a los aspectos propios de la cultura en el marco de esta experiencia valora el hecho de conocer personas de otras partes, lo que le permitió reafirmar que “el pueblo mapuche es uno solo”. Este carácter que tuvo la iniciativa también fue remarcado por Beatriz Chocori del Parlamento de Koz Koz, quien relevó la importancia de conectar las distintas experiencias que se están desarrollando en los territorios y el cómo este taller que se desarrolló sucesivamente en distintos territorio de la Región de los Ríos permitió avanzar en ese sentido “estos espacios nos permiten activar lo que está sucediendo en los territorios. Es necesario conocernos, vincularnos de una u otra forma” sostuvo Chocori, parte del equipo ejecutor de la iniciativa.
Amanda Huaiquil valora el rol central que tuvo el mapuzungun “yo vine a aprender el mapudungun siendo una mujer ya madura. Donde estoy sigo aprendiendo y sigo entregando mi newen”.
Héctor Triviño fue de los participantes más constantes del taller de comunicación mapuche y planteó que en su rol de werken en La Unión los aprendizajes adquiridos serán de mucha utilidad, pues “vamos a estar más preparados para difundir la información de manera que la ciudadanía y las comunidades resolvamos nuestros grandes problemas como son: el agua, el derecho a la tierra que es básico para los mapuche”.
En la actividad de cierre se escucharon 2 de los 5 programas desarrollados con los materiales recogidos en los distintos espacios visitados. También se observó un video que resume la experiencia de autoformación desarrollada y se le entregó a cada participante un CD con los programas radiales grabados, así como un libro del Programa Huerta Mapuche Panguipulli.
Al ver el video desarrollado por ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche se pudieron revisar nuevamente algunas de las reflexiones planteadas por los dirigentes del Parlamento Mapuche de Koz Koz. Uno de los planteamiento relevante sobre el sentido del proyecto tiene que ver con que “la comunicación es una herramienta importante de la cual nuestras organizaciones se tienen que empoderar para poder difundir, valorar y proyectar lo que las organizaciones mapuche tienen. Partimos de la base que en los medios de comunicación de las grandes corporaciones no hay espacio para nosotros, entonces asumimos el compromiso y el desafío de que como pueblo tenemos el derecho y el deber de crear nuestros propios instrumentos” sostuvo Caquilpan.
“Nosotros estamos haciendo comunicación mapuche, entonces lo que queremos objetivamente es que los mapuches levantemos esto. Lo que estamos planteando es reconstruirnos como sociedad, como pueblo, como nación mapuche. Este territorio era nuestro y esa es la mirada que tenemos que tener y ahí los medios de comunicación mapuche que vamos creando juegan un papel importante” planteó el dirigente.
El cierre del taller se hizo en la primera jornada de la III FERIA FRUTOS DEL BOSQUE MAWIZA MONGUEN que se desarrolló en Panguipulli entre el 30 de octubre y el 01 de diciembre en el Espacio Intercultural Trafkintuwe. Para Amanda y Héctor eso le dio un valor especial, pues le gustó ver a su gente con productos que son “cosas naturales que no dañan a la tierra” plantea Amanda. Héctor Triviño, por su parte, destacó el hecho de que el Espacio Trafkintuwe fuera uno de los espacios que administra el Parlamento de Koz Koz en Panguipulli, pues permite contar con esa infraestructura, les permite “programar sus actividades”.
PROGRAMAS RADIALES DEL TALLER DE COMUNICACIÓN MAPUCHE
Uno de los resultados del proceso formativo del Taller de Comunicación Mapuche fue la realización de 5 programas radiales de entre 10 a 15 minutos de duración.
Las entrevistas fueron hechas por participantes de un taller de comunicación mapuche que se desarrolló entre septiembre y noviembre del 2017, convocando a personas de distintas comunidades y organizaciones de la actual Región de los Ríos. Las sesiones de trabajo se realizaron en los territorios de Panguipulli, Valdivia, La Union y Paillaco.
El propósito de esta iniciativa fue formar comunicadores mapuche en la región en la perspectiva del fortalecimiento de sus organizaciones territoriales y potenciar el ejercicio de sus derechos colectivos. Para esto se compartieron herramientas y desarrollo de habilidades en comunicación.
Comunicación Mapuche: recorriendo los territorios de la Región de los Ríos. Conocimiento mapuche, luchas locales, diversas realidades en un territorio común.
El conocimiento propio mapuche está y sigue vigente escuchemos cómo se expresa esto hoy de la voz de sus habitantes.
En este ciclo de reconstrucción del pueblo nación mapuche es vital la revitalización del idioma para seguir haciendo posible la transmisión del conocimiento.
Mapuche amulzugun xekayawin pu leufu mapumu fawmvley ta kimun kmvley weychan fijke zugu kiñe mapumu.
Fufawpuvle mvlerki fijke mapuche kimun fewla ajkvtufin feiegvn ñi zugun taiñzoi mapuche letual mvleitain mapuzumuleal feimu tain choyvn mapucheletuaigvn.
- PROGRAMA 1: VALDIVIA
En este programa escucharemos a Gabriel Michillanca del sector Los Molinos que nos describirá los lugares significativos que caracterizan a su territorio, así como los empeños actuales por reconstruirse. También conversaremos con Nancy Huichicoy y Juan Guillermo Huichicoy que comentan de las iniciativas actuales para proyectarse a futuro.
Tvfaci nvxamxantun ajkvafiñ taiñ peñi gabriel michillanca fey mvley inalafken pvle molino pigey chi mapu taiñ peñi entuay fijke kimvn mvlelu ñi mapumu ka cumeci ñi ka antv mogelerpual mapuche mogen ka nvxamkayaiñ taiñ lamgen nancy wicikoy ka taiñ peñi guillermo wicikoy, feyegvn nvxamkayaygvn cumeci ñi kvzawkvlen puce mvlelu inaltu lafken pu lewfu mapupvle.
- PROGRAMA 2: LA UNIÓN
A continuamos compartimos la conversación desde la actual comuna de la Unión, Región de los Ríos con Oscar Soto y la lonko Donalda Naipayan. Ellos nos cuentan parte de la historia de ese territorio, sus lugares significativos y las amenazas y desafíos actuales.
Fewla nuxamkayain kiñe peñi ka kiñe lamgnien Oscar Soto y lonko Donalda Naipayan. Feyegvn mvleygvn kiñe mapu pu leufu pigelu.
- PROGRAMA 3: DEFENSA LEY LAFKNCHE
A continuación compartimos las opiniones de Carolina Sepúlveda y David Núñez, ambos de Chiloé y de la Coordinadora Willi Lafken Weichan, la machi Paola Aroca Cayuqueo del territorio de Kalfuñgen en Valdivia y el dirigente de la identidad territorial lafkenche, Miguel Cheuqueman. Todos ellos se refieren a las actuales movilizaciones por la defensa del bosque costero y en particular de la ley lafkenche.
Fewla nvxamkayain epuche kiñe zomo ka kiñe wenxu feyegvn mvleygvn cijwe mapu taiñ pu wenvy vytuafin karolina sepulveda ka david nuñez feyegvn ka konkvleygvn kiñe xokin coordinadora wiji lafken weican pigelu taiñ lamgen machi paola aroca cayukeo mvlelu kalfuñgen mapu, valdivia mvley ci mapu ka taiñ peñi miguel cheukeman kom feyegvn entuaygvn ñi zugu cumeci tañi amulniefel ci weycan kom pu anvmka mvlelu inaltu lafken ka ti ley lafkenche pugelu.
- PROGRAMA 4 : PAILLACO
En Paillaco estuvimos con mapuche que están llevando adelante una recuperación territorial. Verónica Henríquez Antimanque nos cuenta en este programa sobre lo que ha ocurrido en Itropulli y de qué se afirman para sostener con fuerza esos procesos.
Paiyako mapumu nvxamkayn taiñ puce weycalelu mapu, taiñ lamgen veronica henrike antimanke nvxamkay ixofijzugu mvlelu ixopuji mapu feyegvn ñi mapu ka uñonvtuygvn ka feypi cumeci ñi afkazi yeniel ñi pu kuifikeceyem.
- PROGRAMA 5: RESUMEN DEL PROCESO FORMATIVO
En este programa se resume parte de lo que fue el proceso vivido en estos talleres durante las sesiones, así como en el vínculo con los distintos (as) entrevistados (as).
VIDEO RESUMEN TALLER DE COMUNICACIÓN MAPUCHE