TULPUD, Cerro Negro de Alimento Espiritual – Trailer Documental – Pueblo Pasto (2014)
Lucia Moreno, comunera indígena del pueblo Pasto, ha liderado un proceso de recuperación de territorio para transformar un espacio sagrado que estaba olvidado
Lucia Moreno, comunera indígena del pueblo Pasto, ha liderado un proceso de recuperación de territorio para transformar un espacio sagrado que estaba olvidado
Después de cuatro días de debate y consenso de ideas, finalizó el histórico Trawun realizado en el territorio ancestral de la comunidad Mapuche de Rankilko.
El histórico Trawun, que comenzó con un Nguillatun, se realiza en el lugar donde estuvo emplazado el fuerte Chiwaiwe, a las orillas del río Malleko
Un violento desalojo policial dejó gravemente herido al Lonko de la comunidad Mapuche Nawelpi, Emilio Antipan Pichun, de 74 años, quien quedó con una fractura de cráneo y disparos en las piernas
Cansados de esperar el cumplimiento de acuerdos, los indígenas Nasa decidieron en asamblea comunitaria la acción directa para liberar tierras de sus ancestros, industrializadas por uno de los más ricos del país
Después de casi tres años de trabajo, con mucho esfuerzo y dedicación la Red Tz’ikin impulsa el nacimiento de un nuevo medio de comunicación y difusión de contenidos: Tz’ikin TeVé.
El ministro Marcos Barraza declaró que «no podemos hacerlo bajo un acto de presión». El Werken Rodrigo Curipan criticó esta actitud
Rodrigo Curipan se refirió a la llegada a la zona del nuevo intendente de La Araucanía y a las primeras medidas que ha anunciado a través de la prensa en relación a las demandas Mapuche
El objetivo es dar a conocer y denunciar el clima de violencia y represión que les afecta. También para exigir la restitución del territorio ancestral usurpado por el Estado chileno
El departamento del CAUCA ubicado en el corazón del macizo colombiano (Región Andina), afronta una situación de orden público en estado de emergencia
Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.
A partir del 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad Cherán K’eri , arrasando con los bosques más preciosos de la comunidad. Un grupo de mujeres decidió poner un alto a esa situación