María Teresa Panchillo (Poeta Mapuche) en serie de TV “Lenguas Indígenas de Chile” (video)
Sinopsis de la serie LENGUAS INDIGENAS DE CHILE, Producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile y Visualarte.
Sinopsis de la serie LENGUAS INDIGENAS DE CHILE, Producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile y Visualarte.
Sinopsis de la serie LENGUAS INDIGENAS DE CHILE, Producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile y Visualarte. Emisión por Canal 13C. Música y banda sonora original de Ernesto Holman.
La defensa territorial es un proceso que debe considerar necesariamente la reconstrucción histórica y territorial; así como la defensa, práctica y recuperación del idioma; asumir el control político ejercido por las propias autoridades en los diversos territorios.
En Chile, mientras la atención internacional se centra en el llamado conflicto mapuche, un grupo de niños de las comunidades costeras, llamados lafkenche, asiste este verano al tercer curso de cinematografía
El Nguilatue es un sitio ceremonial destinado desde tiempos ancestrales a la práctica del Nguillatun.
Los wingka tomaban mujeres y niños mapuche para esclavizarlos en las haciendas donde hacían lo mismo con el campesinado criollo chileno. El mapuche en cambio, tomaba a esas mujeres y las hacía parte de su familia al tomarlas como esposas.
El kvxalwe, el lugar del fuego, es lo que da origen al hogar mapuche y es ahí, en torno al kvxalwe donde se inician conversaciones entre marido y mujer, padres e hijos, abuelos y nietos, vecinos, visitas y más.
Las autoridades de la comunidad Kaxipayñ abrieron sus puertas y su memoria para explicar cómo es que de ser un pueblo con desarrollo de economía sustentable pasó a ser un ambiente en el que la contaminación asesinó a la naturaleza y, con ella, a las posibilidades de sobrevivir de sus propios recursos.
Más allá de los hallazgos específicos respecto a los temas centrales -Discriminación, Reconocimiento y Conflicto mapuche- que son detallados en el informe, destacan algunas conclusiones transversales. La distinción ideológica es el factor más relevante que separa a las elites en Chile
El miércoles 12 de noviembre recién pasado, se realizó en Temuco un importante encuentro de la Red de Comunicadores Mapuche, a la que asistieron varios representantes de organizaciones y distintos medios dedicados a difundir noticias sobre la situación del pueblo mapuche en Chile.
Este documental registra una recuperación de terrenos de una comunidad Mapuche en la zona de Lautaro. Se legitima tal corrida de cerco, como una acción de recuperación de derechos y tierras injustamente despojadas por el «huinca».
Más de 200 comunicadores de comunidades originarias se reunieron en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en Buenos Aires, para participar durante tres días del Segundo Congreso de Comunicación Indígena.